lunes, 9 de julio de 2007

Tren a Las Nubes, REACTIVACION¡¡¡


En octubre, será reactivado ese convoy turístico que se encuentra intransitable desde 2005, informó el ministerio de la Producción de Salta.
Las autoridades esperan el arribo de los rieles que se fabrican en España y la llegada del material metálico desde Brasil. El ramal recorre toda la Puna salteña y llega al límite con el Norte de Chile. Por ahora el ministerio de Desarrollo local sigue de cerca el proceso de laminado que se lleva a cabo en los 51,8 kilómetros de rieles que serán cambiados en un trayecto de 55,9 kilómetros del ramal ferroviario C-14. La formación del Tren a las Nubes dejó de funcionar en julio de 2005, cuando en el paraje de Mina Concordia 500 pasajeros –en su mayoría turistas- quedaron varados, sin locomotora de respaldo y sin plan de contingencia. Ese fue un accidente más de los tantos que comenzaban a empañar el buen prestigio internacional del servicio. Después de estudios técnicos y jurídicos se revocó el manejo del servicio a la antigua concesionaria y el Ejecutivo salteño adjudicó en concurso de proyectos integrales a Ecotren, una UTE formada por compañías Transex y Lesamis.

martes, 3 de julio de 2007

Expo Sabores y Caminos


Llega la expo Caminos y Sabores, entre el 12 y el 15 de julio, en La Rural de Buenos Aires. Alimentos típicos de todas partes del país de la mano de sus productores y cocineros. Una mesa tan variada como la de nuestro propio país. También habrá conferencias y cocinas en vivo.El placer de saborear nuestros platos típicos. De reconocer tras cada alimento, la mano de los cocineros y productores que trabajan la tierra. De eso y mucho más trata la exposición Caminos y Sabores que, en esta tercera edición, una vez más exhibirá la más variada mesa de productos típicos de todas las regiones de nuestro país. Organizada por Ferias y Exposiciones Argentinas, con el apoyo del diario Clarín, la expo estará divida en 9 Caminos (Camino de los Quesos, Camino de los Dulces, Camino de los Aceites y Especias, Camino de las Bebidas, Camino de las Carnes, Camino de la Yerba Mate, Camino del Turismo, Camino de los Frutos de la Tierra y Camino de la Tradición), poblados por distintos productores de todas las regiones, entre las cuales estará presente la Patagonia y por supuesto la provincia de La Pampa, tanto el Estado como privados.

sábado, 30 de junio de 2007

Nueva Ley de Educación

La provincia de Buenos Aires tiene una nueva ley de Educación, que reemplaza a la vigente desde 1995, y contempla la escolaridad obligatoria desde los cuatro años y la separación del primario y el secundario como dos unidades pedagógicas distintas (6 años de cada una). La iniciativa del Poder Ejecutivo, consensuada con los gremios docentes y organizaciones no gubernamentales, fue sancionada por el Senado, tras su aprobación en diputados. Mientras ambas cámaras trataban el proyecto, una multitudinaria marcha de sindicatos agrupados en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) se realizaba en sus inmediaciones, en La Plata, para pedir el rápido tratamiento de la norma. La iniciativa reemplaza a la que rige desde 1995, que establecía la existencia de la escuela general básica y el polimodal, y que se adaptará a los principios generales que dispuso el año pasado la Ley Nacional de Educación.

Bye Bye Guarda Urbana?

El jefe de gobierno porteño electo, Mauricio Macri, anunció que la Guardia Urbana "será desactivada" y anticipó que su personal tendrá la posibilidad de "recapacitarse" para cumplir otras funciones o "irse a su casa". La Guardia Urbana demanda un montón de plata y la gente nunca entendió para qué servía, este cuerpo como tal no puede continuar, porque se trata de una estafa a la ciudadanía. De todos modos, el jefe de gobierno electo, adelantó que a quienes trabajan en la Guardia Urbana se les va a dar la oportunidad de que se recapaciten y, si lo hacen, continuarán y, si no, no ¿En otras áreas para cumplir funciones de tránsito o para cuidar las plazas?

INDEC y manipulación de las estadísticas


En el INDEC, Raúl Llaneza, denunció que en los últimos meses "se ha venido perfeccionando la manipulación" de las estadísticas sobre precios en ese organismo oficial, y advirtió que "lo que se hace no es de tontos, es de mala fe". "Hubo muchas críticas en torno a la inflación de 0,4 por ciento de mayo y es porque se utilizaron precios que no son los reales". "Desde enero a la fecha hubo situaciones groseras en el INDEC. Se ha venido perfeccionando esta triste situación de manipulación en donde no había precios convenidos, o no se tomaron precios, o se cambiaron los precios que sí se podían relevar.

lunes, 11 de junio de 2007

TELECURRO

LA ESTAFA DE TELEFÓNICA CON SU SERVICIO SPEEDY Y OTRA AUSENCIA DEL ESTADO

En la Argentina todo es posible, menos esperar a que las soluciones o las medidas se parezcan a las que "tienen" los ciudadanos del primer munco.Esas soluciones no son mágicas, sino el producto de legislaciones coherentes con el deber de los políticos que es representar a los ciudadanos, al parecer por el tiempo que llevan algunas leyes y resoluciones sin "salir", pesan más OTROS intereses que los de los ciudadanos.

EDESUR y ENRE


Solo en nuestro país las empresas privadas pueden darse el lujo de ser tan ineficientes como impunes. El maltrato al cliente, la falta de responsabilidad a la hora de asumir culpas, es algo que asombra por la liviandad con que las mismas suelen responder ante los reclamos de los usuarios que no tienen quien los represente realmente.
Este gobierno ha tenido un rol protagónico patético en el control de los servicios, y ni siquiera el traspaso delo que fuera Aguas Argentinas puede ser considerado un éxito de gestión. EDESUR y el ENRE son dos ejemplos de lo que seguramente uno no conseguiría en Europa.

Ley de Abastecimiento


Cansado de los reclamos del campo y con crecientes roces con las petroleras, el presidente Néstor Kirchner pateó ayer el tablero y decidió que en adelante se aplicarán fuertes sanciones a las compañías que no abastezcan debidamente al mercado de gasoi. Aunque en ningún momento se hizo referencia, para el Gobierno está claro que la oferta extra no implica aumento de precios lo que significa que las empresas deberán importar el combustible a pérdida.

El Gobierno aplicará la Ley de Abastecimiento para las firmas que no provean adecuadamente de gasoil. Esta norma (Ley 20.680) contempla penas que van desde multas, pasando por clausuras y hasta 90 días de presión. También, habilita al Ejecutivo a prohibir la exportación si considera que afecta al mercado interno (en el primer semestre del año se exportaron 94.000 metros cúbicos). La Ley de Abastecimiento fue sancionada en junio de 1974 durante la presidencia de Juan Perón para evitar la falta de productos básicos

Menor Déficit con Brasil

Con el dólar a punto de romper un nuevo piso en Brasil de 1,90 reales, el déficit comercial argentino con el vecino país continúa recortándose gradualmente. Las exportaciones locales crecieron en mayo a un ritmo más fuerte que las compras de productos de ese origen, según datos oficiales brasileños. La brecha igual sigue lejos de cerrarse: en los primeros cinco meses del año acumula u$s 1.267 millones.

La fuerte caída del dólar en Brasil, que quebró dos semanas atrás la barrera psicológica de los dos reales y perdió 10 centavos más desde entonces, tiene el doble efecto de encarecer los productos brasileños en la Argentina y abaratar los locales en el mercado vecino.

En sentido inverso, las importaciones en lo que va de 2007 crecieron a la mitad de esa velocidad (18%) y sumaron u$s 5.130 millones. El sostén del dólar en la Argentina por parte del Banco Central –que interviene para evitar una revaluación del peso similar a la del real– sirve así para desacelerar las compras pero aún está lejos de frenar del todo su incremento.

Acuerdo bilateral


México y Argentina acordaron eliminar mutuamente sus aranceles en el sector de autopartes a partir del 1º de junio, con lo cual dieron un paso más en la liberalización del sector automotriz, el más dinámico en su comercio bilateral.

La apertura total se dará para 99 clasificaciones de partes automotrices en el marco del Acuerdo de Complementación Económica (ACE-55) suscrito en el 2002 entre México y el Mercosur, que además de la Argentina incluye a Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

En el 2006, México y la Argentina eliminaron los aranceles en el comercio de automóviles, y en enero pasado ocurrió lo mismo entre México y Brasil.

Los autos fabricados en la Argentina tienen una fuerte demanda en el mercado mexicano. El año pasado fueron importados 23,924 vehículos subcompactos por un valor de 235 millones de dólares.

Nuevo Bono

Avalancha de ofertas por el nuevo bono a tasa fija: el Gobierno pagó 11,7%
Superó las expectativas la performance que logró ayer el Gobierno en la licitación del primer bono en pesos a tasa fija, sin indexar. Recibió ofertas por $ 5.264 millones, cifra que superó en tres veces y media el monto máximo a colocar. Así, la ministra Felisa Miceli y su equipo lograron una tasa del 11,7%, por debajo del 12% que se esperaba en el mercado.

Economía colocó $ 1.500 millones del título denominado Bonar Arg V y recibió 230 ofertas de inversores locales y del exterior. El precio de corte del bono fue de $ 955,50 por lámina de $ 1000, lo que determina la tasa del 11,7%.
Otros bancos que ayer se alzaron con buena cantidad de Bonar Arg V fueron el Nación, Galicia, Santander Río, Ciudad, y Standard Bank. Además, la licitación también significa una ayuda de Economía al BCRA en su tarea diaria de sostener al dólar, ya que ahora es el Tesoro quien retira pesos de la plaza.

domingo, 6 de mayo de 2007

Superávital Comercial

Fuerte caída del superávit comercial en marzo: 26,2%
Suben las importaciones, en parte porque las empresas invierten en equipos. Las exportaciones también se incrementan, pero no tanto en volúmenes como por precios, dado el buen contexto internacional. Se exporta una menor cantidad de productos agroindustriales, sobre todo aquellos en que interviene el Gobierno. Y hay menos operaciones, de venta y de compra, de combustible y energía, porque cayeron algo los precios en el mundo y porque la crisis petrolera argentina continúa. Son los principales datos que muestra la balanza comercial del mes pasado, y que reproduce la tendencia observada en el primer trimestre del año. Marzo terminó con un superávit comercial de 679 millones de dólares, un 26,2% menor al saldo positivo registrado el mismo mes del año pasado y también bastante menos que el que habían pronosticado distintos analistas.

Lider en Dumping


La Argentina está entre los países más activos del mundo en cuanto al inicio de investigaciones por casos de dumping (ventas a precios deslealmente bajos) y es el que más medidas toma en consecuencia. Con 19 casos iniciados en 2006 (detrás de la Unión Europea, con 35, e India, con 31), la Argentina fue también el país más efectivo respecto de las medidas antidumping tomadas luego de comenzar las investigaciones: en los últimos 10 años, el 71% de los casos resultaron en una decisión tal como la aplicación de un derecho de importación adicional a un bien determinado de un país exportador -una vez demostrado el daño genuino a la producción local competidora- con el fin de lograr que el producto importado se aproxime al valor normal o en tanto se suprima el perjuicio ocasionado a la industria nacional.

Chile: Restricciones a la harina argentina

Chile impone arancel de 31,1% a las harinas argentinas
El gobierno de Chile ratificó ayer la decisión de gravar el ingreso a su territorio de las harinas de trigo argentinas, por entender que constituyen una competencia desleal para la industria transandina.Así lo dictaminó la Comisión Nacional de Distorsiones chilena fijó en 31,1% el arancel que debe tributar la harina argentina durante el próximo año. La información fue confirmada por el ministro de Agricultura chileno, Álvaro Rojas, quien resaltó que la protección antidumping beneficiará a los agricultores transandinos.


Desde Buenos Aires, la Federación de la Industria Molinera (Faim) rechazó los argumentos chilenos, explicó que la producción argentina que cruza la cordillera representa apenas el 0,4% del mercado transandino y adelantó que el próximo paso en esta batalla será la apelación por parte del Gobierno argentino ante la Organización Mundial del Comercio (OMC)."Estos trámites son engorrosos y muy extensos. Lo que ganan los chilenos es tiempo y, mientras tanto, es un mercado perdido para la harina argentina".

Chile comenzó a cobrar una sobretasa de 33,1% a la importación de harinas argentinas en enero pasado. La medida era provisoria, pero fue ratificada por la Comisión de Distorsiones tras una investigación por presunta competencia desleal por parte de los productos argentinos.

Junto a los lácteos, las harinas argentinas son uno de los blancos preferidos por los chilenos para dificultar los ingresos, bajo la argumentación de que el modelo argentino y los buenos precios internacionales benefician a los productores locales en detrimento de sus pares los transandinos."

Se trata de una corrección justa, una defensa comercial que equilibra las condiciones entre la producción nacional y extranjera", sostuvo Rojas en un comunicado.
"La certidumbre, tanto con esta medida antidumping como por los mejores precios del trigo en los mercados internacionales, le permite a los 98.000 productores chilenos de trigo sembrar con más certeza‘, señalaron.

A su turno, España rechazó los argumentos y sostuvo que "el ingreso de harina local a Chile nunca fue significante".

Exportaciones: el menor crecimiento de la región

Aunque las ventas locales al exterior crecieron un 75%, la Argentina es el país que menos aumentó el monto de sus exportaciones en los últimos cinco años. El resto de América del Sur exportó entre un 92% más (Uruguay) y un 238% superior (Perú). A su vez, Chile que en 2001 exportaba menos que la Argentina, la superó en 2006 vendiendo al exterior un 26% más. Y Brasil que la duplicaba, ahora triplica las exportaciones argentinas.

Este boom de exportaciones de la región, con resultados menores para la Argentina, se explica por la fuerte suba de los precios internacionales de las materias primas agroindustriales.

Argentina se benefició de la suba del precio internacional de la soja y otros cereales, pero no así el del petróleo y la carne por la falta de producción interna, como sí aprovecharon Venezuela o Uruguay. Por el incremento de la demanda interna, por caídas en la producción doméstica o por restricciones internas para no desabastecer el mercado doméstico, los saldos exportables argentinos se achicaron, aunque en dólares se vendió más al exterior porque la suba de los precios ayudó a compensar las menores cantidades exportadas.La menor perfomance exportadora argentina respecto del resto se destaca, además, porque se dio en el contexto de una fuerte devaluación del peso que más que duplicó el tipo de cambio real: con relación a 2001. La exportación tuvo así un doble beneficio.En cambio, varios países latinoamericanos revaluaron sus monedas y exportaron más, por precio y cantidades, con un tipo de cambio real más bajo.

El menor ritmo exportador argentino tiene varias causas. "Ecuador y Venezuela se beneficiaron por el alto precio internacional del crudo. Chile fue favorecido por la fuerte suba del cobre. Brasil devaluó antes que la Argentina y tiene una estructura de exportación más diversificada. En el caso argentino, si bien subieron los precios de la soja, otros cereales y algunos commodities industriales, como el aluminio o el acero, la estructura exportadora está bastante primarizada y concentrada en pocas manos".

lunes, 16 de abril de 2007

Un problema de "Todos"

No se ha respetado el estatuto del Río Uruguay de 1975. Cualquier emprendimiento fabril sobre cualquiera de las márgenes del Río Uruguay, requiere de la aprobación de ambos países, que deben velar por la preservación del río y del medio ambiente de manera de asegurar que no genere impacto sensible.
El funcionamiento de BOTNIA demandará más de 80 millones de litros de agua dulce por día que se extraerán del Río Uruguay, gran parte de la cual volverá al río con una carga importante de contaminentes tóxicos orgánicos e inorgánico y a temperatura elevada, lo que afectará irreversiblemente la calidad de la misma y la vida de las especies que habitan en el río.
El método que BOTNIA utilizará para la obtención de la pulpa de celulosa, es el método Kraft que utiliza dióxido de cloro para el blanqueado de la misma.
El uso de dióxido de cloro ha sido prohibido en los países del primer mundo, tal es así que en toda la Comunidad Económica Europea no se podrá usar a partir de octubre de 2007. Este puede ser un motivo por el que las papeleras pretenden instalarese en países perisféricos permisivos.
El dióxido de carbono produce contaminantes orgánicos persistentes, que serán vertidos al río y al aire. Son compuestos muy estables que pueden perdurar en el ambiente de 10 a 30 años. La mayoría son tóxicos a largo plazo, con una simantología muy variada: lesiones en el sistema nervioso central, alteraciones del sistema reproductor, deterioro del sistema inmunológico, malformaciones congénitas. Muchos de ellos poseen propiedades cancerígenas.
Con el funcionamineto de esta papelera se afectará la calidad de las aguas del Río Uruguay, la pureza del aire que respiramos, las actividades agrícola-ganaderas, la pesca, la apicultura, el turismo, y por sobre todo la salud de los habitantes de la región.

lunes, 9 de abril de 2007

Biocombustibles, negocio y siesta

Lo que está ocurriendo con los biocombustibles a nivel internacional es fascinante, el uso de combustibles alternativos, no derivados del petróleo. EEUU y Brasil decidieron conformar una alianza continental que liderarán, como es de esperar, y de la que participarán otras naciones entre las cuales no figura la Argentina. El equipo que jugará en primera está integrado por Estados Unidos y Brasil (ambos producen casi el 70 por ciento del etanol mundial) junto a Colombia, Perú, El Salvador, Guatemala, Honduras, Haití y República Dominicana. ¿Y Argentina? ¿Qué pasa en uno de los suelos agrícolas más ricos del mundo? Parece marchar por el buen camino, pero todo avanza a ritmo lento mientras el mundo corre en la dirección de los combustibles verdes.
Argentina está en el banco porque los avances en materia de biocombustibles vienen demorados por muchos motivos, entre ellos, que los funcionarios decidieron tomarse su tiempo para aplicar la Ley de Biocombustibles.
En Argentina están apareciendo algunas buenas noticias que respaldan la producción de biocombustibles. Aunque a nadie escapa que empezamos a transitar un año electoral. El gobernador de Santa Fe, Jorge Obeid anunció la decisión política de colocar a su provincia “a la cabeza de la producción de combustibles vegetales como biodiésel y etanol”.
Para materializar la propuesta, por un lado se otorgarán incentivos fiscales para quienes apuesten a la actividad; y por otro se creará una secretaría de Energía que se dedicará puntualmente a estrechar vínculos con los actores privados de los sectores de la maquinaria agrícola, biocombustibles, industrias oleaginosas y autopartes.
Los incentivos fiscales comprenderán: la ampliación del plazo de exenciones de promoción industrial de 10 a 15 años; eximición total de ingresos brutos, impuesto a los Sellos e Inmobiliario; subsidios de tasas y el respaldo con obras de infraestructura que permitan el desarrollo de las inversiones.

Medida antiinflacionaria?

El Gobierno dio un nuevo paso en su política de control de la inflación o retención al exportador? Aumentó en 4 puntos porcentuales las retenciones que se aplican a las exportaciones de la soja. El objetivo es subsidiar el consumo interno de productos derivados del trigo, el maíz y el girasol, y frenar el aumento de los precios del pan, los fideos, el pollo, la carne vacuna y la leche, a raíz del incremento de los precios internacionales de los granos.Las retenciones a las exportaciones del grano de soja pasarán del 23,5% al 27,5%, en tanto que los derivados de ese cultivo, su aceite y harina, aumentarán del 20 al 24 por ciento. Los molinos harineros comprarán el trigo a su valor de mercado y la diferencia para que no aumenten el pan, los fideos, y la harina les será subsidiada por este mecanismo para que no haya ninguna modificación de los precios. Cada molino recibirá el subsidio si está inscripto den el Oncca. Por los controles oficiales hoy los compradores no pueden pagar más de $ 370 la tonelada del cereal, cuando en el mundo cotiza más y la capacidad real de pago hoy rondaría los $ 430.

Rechazo

El aumento de cuatro puntos porcentuales en las retenciones a las exportaciones de soja y de aceites de soja anunciado por la ministra de Economía, Felisa Miceli, fue ampliamente rechazado por todos los representantes del campo. En cambio, los productores de pollos, porcinos y de carne engordada a corral recibieron la medida con satisfacción, aunque mostraron sus dudas acerca de la implementación del sistema de subsidios.
  • El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas:"Tendrían que haber implementado compensaciones más transparentes"
  • Desde la Sociedad Rural Argentina: "este tipo de medidas quitan previsibilidad y desalientan la inversión".
  • Más duro fue el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires: "quitan capacidad productiva al campo, al desviar recursos con sospechosos fines electoralistas".
El sector agropecuario continúa siendo el pato de la boda como consecuencia de que el Gobierno no adopta un verdadero plan antiinflacionario.