No se ha respetado el estatuto del Río Uruguay de 1975. Cualquier emprendimiento fabril sobre cualquiera de las márgenes del Río Uruguay, requiere de la aprobación de ambos países, que deben velar por la preservación del río y del medio ambiente de manera de asegurar que no genere impacto sensible.
El funcionamiento de BOTNIA demandará más de 80 millones de litros de agua dulce por día que se extraerán del Río Uruguay, gran parte de la cual volverá al río con una carga importante de contaminentes tóxicos orgánicos e inorgánico y a temperatura elevada, lo que afectará irreversiblemente la calidad de la misma y la vida de las especies que habitan en el río.
El método que BOTNIA utilizará para la obtención de la pulpa de celulosa, es el método Kraft que utiliza dióxido de cloro para el blanqueado de la misma.
El uso de dióxido de cloro ha sido prohibido en los países del primer mundo, tal es así que en toda la Comunidad Económica Europea no se podrá usar a partir de octubre de 2007. Este puede ser un motivo por el que las papeleras pretenden instalarese en países perisféricos permisivos.
El dióxido de carbono produce contaminantes orgánicos persistentes, que serán vertidos al río y al aire. Son compuestos muy estables que pueden perdurar en el ambiente de 10 a 30 años. La mayoría son tóxicos a largo plazo, con una simantología muy variada: lesiones en el sistema nervioso central, alteraciones del sistema reproductor, deterioro del sistema inmunológico, malformaciones congénitas. Muchos de ellos poseen propiedades cancerígenas.
Con el funcionamineto de esta papelera se afectará la calidad de las aguas del Río Uruguay, la pureza del aire que respiramos, las actividades agrícola-ganaderas, la pesca, la apicultura, el turismo, y por sobre todo la salud de los habitantes de la región.
lunes, 16 de abril de 2007
lunes, 9 de abril de 2007
Biocombustibles, negocio y siesta
Lo que está
ocurriendo con los biocombustibles a nivel internacional es fascinante, el uso de combustibles alternativos, no derivados del petróleo. EEUU y Brasil decidieron conformar una alianza continental que liderarán, como es de esperar, y de la que participarán otras naciones entre las cuales no figura la Argentina. El equipo que jugará en primera está integrado por Estados Unidos y Brasil (ambos producen casi el 70 por ciento del etanol mundial) junto a Colombia, Perú, El Salvador, Guatemala, Honduras, Haití y República Dominicana. ¿Y Argentina? ¿Qué pasa en uno de los suelos agrícolas más ricos del mundo? Parece marchar por el buen camino, pero todo avanza a ritmo lento mientras el mundo corre en la dirección de los combustibles verdes.
Argentina está en el banco porque los avances en materia de biocombustibles vienen demorados por muchos motivos, entre ellos, que los funcionarios decidieron tomarse su tiempo para aplicar la Ley de Biocombustibles.
Argentina está en el banco porque los avances en materia de biocombustibles vienen demorados por muchos motivos, entre ellos, que los funcionarios decidieron tomarse su tiempo para aplicar la Ley de Biocombustibles.
En Argentina están apareciendo algunas buenas noticias que respaldan la producción de biocombustibles. Aunque a nadie escapa que empezamos a transitar un año electoral. El gobernador de Santa Fe, Jorge Obeid anunció la decisión política de colocar a su provincia “a la cabeza de la producción de combustibles vegetales como biodiésel y etanol”.
Para materializar la propuesta, por un lado se otorgarán incentivos fiscales para quienes apuesten a la actividad; y por otro se creará una secretaría de Energía que se dedicará puntualmente a estrechar vínculos con los actores privados de los sectores de la maquinaria agrícola, biocombustibles, industrias oleaginosas y autopartes.
Los incentivos fiscales comprenderán: la ampliación del plazo de exenciones de promoción industrial de 10 a 15 años; eximición total de ingresos brutos, impuesto a los Sellos e Inmobiliario; subsidios de tasas y el respaldo con obras de infraestructura que permitan el desarrollo de las inversiones.
Para materializar la propuesta, por un lado se otorgarán incentivos fiscales para quienes apuesten a la actividad; y por otro se creará una secretaría de Energía que se dedicará puntualmente a estrechar vínculos con los actores privados de los sectores de la maquinaria agrícola, biocombustibles, industrias oleaginosas y autopartes.
Los incentivos fiscales comprenderán: la ampliación del plazo de exenciones de promoción industrial de 10 a 15 años; eximición total de ingresos brutos, impuesto a los Sellos e Inmobiliario; subsidios de tasas y el respaldo con obras de infraestructura que permitan el desarrollo de las inversiones.
Medida antiinflacionaria?
El Gobierno dio un nuevo paso en su política de control de la inflación o retención al exportador? Aumentó en 4 puntos porcentuales las retenciones que se aplican a las exportaciones de la soja. El objetivo es subsidiar el consumo interno de productos derivados del trigo, el maíz y el girasol, y frenar el aumento de los precios del pan, los fideos, el pollo, la carne vacuna y la leche, a raíz del incremento de los precios internacionales de los granos.Las retenciones a las exportaciones del grano de soja pasarán del 23,5% al 27,5%, en tanto que los derivados de ese cultivo, su aceite y harina, aumentarán del 20 al 24 por ciento. Los molinos harineros comprarán el trigo a su valor de mercado y la diferencia para que no aumenten el pan, los fideos, y la harina les será subsidiada por este mecanismo para que no haya ninguna modificación de los precios. Cada molino recibirá el subsidio si está inscripto den el Oncca. Por los controles oficiales hoy los compradores no pueden pagar más de $ 370 la tonelada del cereal, cuando en el mundo cotiza más y la capacidad real de pago hoy rondaría los $ 430.
El aumento de cuatro puntos porcentuales en las retenciones a las exportaciones de soja y de aceites de soja anunciado por la ministra de Economía, Felisa Miceli, fue ampliamente rechazado por todos los representantes del campo. En cambio, los productores de pollos, porcinos y de carne engordada a corral recibieron la medida con satisfacción, aunque mostraron sus dudas acerca de la implementación del sistema de subsidios.
Rechazo
El aumento de cuatro puntos porcentuales en las retenciones a las exportaciones de soja y de aceites de soja anunciado por la ministra de Economía, Felisa Miceli, fue ampliamente rechazado por todos los representantes del campo. En cambio, los productores de pollos, porcinos y de carne engordada a corral recibieron la medida con satisfacción, aunque mostraron sus dudas acerca de la implementación del sistema de subsidios.
- El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas:"Tendrían que haber implementado compensaciones más transparentes"
- Desde la Sociedad Rural Argentina: "este tipo de medidas quitan previsibilidad y desalientan la inversión".
- Más duro fue el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires: "quitan capacidad productiva al campo, al desviar recursos con sospechosos fines electoralistas".
El sector agropecuario continúa siendo el pato de la boda como consecuencia de que el Gobierno no adopta un verdadero plan antiinflacionario.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)