La provincia de Buenos Aires tiene una nueva ley de Educación, que reemplaza a la vigente desde 1995, y contempla la escolaridad obligatoria desde los cuatro años y la separación del primario y el secundario como dos unidades pedagógicas distintas (6 años de cada una). La iniciativa del Poder Ejecutivo, consensuada con los gremios docentes y organizaciones no gubernamentales, fue sancionada por el Senado, tras su aprobación en diputados. Mientras ambas cámaras trataban el proyecto, una multitudinaria marcha de sindicatos agrupados en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) se realizaba en sus inmediaciones, en La Plata, para pedir el rápido tratamiento de la norma. La iniciativa reemplaza a la que rige desde 1995, que establecía la existencia de la escuela general básica y el polimodal, y que se adaptará a los principios generales que dispuso el año pasado la Ley Nacional de Educación.
sábado, 30 de junio de 2007
Nueva Ley de Educación
La provincia de Buenos Aires tiene una nueva ley de Educación, que reemplaza a la vigente desde 1995, y contempla la escolaridad obligatoria desde los cuatro años y la separación del primario y el secundario como dos unidades pedagógicas distintas (6 años de cada una). La iniciativa del Poder Ejecutivo, consensuada con los gremios docentes y organizaciones no gubernamentales, fue sancionada por el Senado, tras su aprobación en diputados. Mientras ambas cámaras trataban el proyecto, una multitudinaria marcha de sindicatos agrupados en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) se realizaba en sus inmediaciones, en La Plata, para pedir el rápido tratamiento de la norma. La iniciativa reemplaza a la que rige desde 1995, que establecía la existencia de la escuela general básica y el polimodal, y que se adaptará a los principios generales que dispuso el año pasado la Ley Nacional de Educación.
Bye Bye Guarda Urbana?
El jefe de gobierno porteño electo, Mauricio Macri, anunció que la Guardia Urbana "será desactivada" y anticipó que su personal tendrá la posibilidad de "recapacitarse" para cumplir otras funciones o "irse a su casa". La Guardia Urbana demanda un montón de plata y la gente nunca entendió para qué servía, este cuerpo como tal no puede continuar, porque se trata de una estafa a la ciudadanía. De todos modos, el jefe de gobierno electo, adelantó que a quienes trabajan en la Guardia Urbana se les va a dar la oportunidad de que se recapaciten y, si lo hacen, continuarán y, si no, no ¿En otras áreas para cumplir funciones de tránsito o para cuidar las plazas?INDEC y manipulación de las estadísticas

En el INDEC, Raúl Llaneza, denunció que en los últimos meses "se ha venido perfeccionando la manipulación" de las estadísticas sobre precios en ese organismo oficial, y advirtió que "lo que se hace no es de tontos, es de mala fe". "Hubo muchas críticas en torno a la inflación de 0,4 por ciento de mayo y es porque se utilizaron precios que no son los reales". "Desde enero a la fecha hubo situaciones groseras en el INDEC. Se ha venido perfeccionando esta triste situación de manipulación en donde no había precios convenidos, o no se tomaron precios, o se cambiaron los precios que sí se podían relevar.
lunes, 11 de junio de 2007
TELECURRO
LA ESTAFA DE TELEFÓNICA CON SU SERVICIO SPEEDY Y OTRA AUSENCIA DEL ESTADOEn la Argentina todo es posible, menos esperar a que las soluciones o las medidas se parezcan a las que "tienen" los ciudadanos del primer munco.Esas soluciones no son mágicas, sino el producto de legislaciones coherentes con el deber de los políticos que es representar a los ciudadanos, al parecer por el tiempo que llevan algunas leyes y resoluciones sin "salir", pesan más OTROS intereses que los de los ciudadanos.
EDESUR y ENRE

Solo en nuestro país las empresas privadas pueden darse el lujo de ser tan ineficientes como impunes. El maltrato al cliente, la falta de responsabilidad a la hora de asumir culpas, es algo que asombra por la liviandad con que las mismas suelen responder ante los reclamos de los usuarios que no tienen quien los represente realmente.
Este gobierno ha tenido un rol protagónico patético en el control de los servicios, y ni siquiera el traspaso delo que fuera Aguas Argentinas puede ser considerado un éxito de gestión. EDESUR y el ENRE son dos ejemplos de lo que seguramente uno no conseguiría en Europa.
Este gobierno ha tenido un rol protagónico patético en el control de los servicios, y ni siquiera el traspaso delo que fuera Aguas Argentinas puede ser considerado un éxito de gestión. EDESUR y el ENRE son dos ejemplos de lo que seguramente uno no conseguiría en Europa.
Ley de Abastecimiento

Cansado de los reclamos del campo y con crecientes roces con las petroleras, el presidente Néstor Kirchner pateó ayer el tablero y decidió que en adelante se aplicarán fuertes sanciones a las compañías que no abastezcan debidamente al mercado de gasoi. Aunque en ningún momento se hizo referencia, para el Gobierno está claro que la oferta extra no implica aumento de precios lo que significa que las empresas deberán importar el combustible a pérdida.
El Gobierno aplicará la Ley de Abastecimiento para las firmas que no provean adecuadamente de gasoil. Esta norma (Ley 20.680) contempla penas que van desde multas, pasando por clausuras y hasta 90 días de presión. También, habilita al Ejecutivo a prohibir la exportación si considera que afecta al mercado interno (en el primer semestre del año se exportaron 94.000 metros cúbicos). La Ley de Abastecimiento fue sancionada en junio de 1974 durante la presidencia de Juan Perón para evitar la falta de productos básicos
Menor Déficit con Brasil
Con el dólar a punto de romper un nuevo piso en Brasil de 1,90 reales, el déficit comercial argentino con el vecino país continúa recortándose gradualmente. Las exportaciones locales crecieron en mayo a un ritmo más fuerte que las compras de productos de ese origen, según datos oficiales brasileños. La brecha igual sigue lejos de cerrarse: en los primeros cinco meses del año acumula u$s 1.267 millones. La fuerte caída del dólar en Brasil, que quebró dos semanas atrás la barrera psicológica de los dos reales y perdió 10 centavos más desde entonces, tiene el doble efecto de encarecer los productos brasileños en la Argentina y abaratar los locales en el mercado vecino.
En sentido inverso, las importaciones en lo que va de 2007 crecieron a la mitad de esa velocidad (18%) y sumaron u$s 5.130 millones. El sostén del dólar en la Argentina por parte del Banco Central –que interviene para evitar una revaluación del peso similar a la del real– sirve así para desacelerar las compras pero aún está lejos de frenar del todo su incremento.
Acuerdo bilateral

México y Argentina acordaron eliminar mutuamente sus aranceles en el sector de autopartes a partir del 1º de junio, con lo cual dieron un paso más en la liberalización del sector automotriz, el más dinámico en su comercio bilateral.
La apertura total se dará para 99 clasificaciones de partes automotrices en el marco del Acuerdo de Complementación Económica (ACE-55) suscrito en el 2002 entre México y el Mercosur, que además de la Argentina incluye a Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
En el 2006, México y la Argentina eliminaron los aranceles en el comercio de automóviles, y en enero pasado ocurrió lo mismo entre México y Brasil.
Los autos fabricados en la Argentina tienen una fuerte demanda en el mercado mexicano. El año pasado fueron importados 23,924 vehículos subcompactos por un valor de 235 millones de dólares.
Nuevo Bono
Avalancha de ofertas por el nuevo bono a tasa fija: el Gobierno pagó 11,7%
Superó las expectativas la performance que logró ayer el Gobierno en la licitación del primer bono en pesos a tasa fija, sin indexar. Recibió ofertas por $ 5.264 millones, cifra que superó en tres veces y media el monto máximo a colocar. Así, la ministra Felisa Miceli y su equipo lograron una tasa del 11,7%, por debajo del 12% que se esperaba en el mercado.
Economía colocó $ 1.500 millones del título denominado Bonar Arg V y recibió 230 ofertas de inversores locales y del exterior. El precio de corte del bono fue de $ 955,50 por lámina de $ 1000, lo que determina la tasa del 11,7%.
Otros bancos que ayer se alzaron con buena cantidad de Bonar Arg V fueron el Nación, Galicia, Santander Río, Ciudad, y Standard Bank. Además, la licitación también significa una ayuda de Economía al BCRA en su tarea diaria de sostener al dólar, ya que ahora es el Tesoro quien retira pesos de la plaza.
Superó las expectativas la performance que logró ayer el Gobierno en la licitación del primer bono en pesos a tasa fija, sin indexar. Recibió ofertas por $ 5.264 millones, cifra que superó en tres veces y media el monto máximo a colocar. Así, la ministra Felisa Miceli y su equipo lograron una tasa del 11,7%, por debajo del 12% que se esperaba en el mercado.
Economía colocó $ 1.500 millones del título denominado Bonar Arg V y recibió 230 ofertas de inversores locales y del exterior. El precio de corte del bono fue de $ 955,50 por lámina de $ 1000, lo que determina la tasa del 11,7%.
Otros bancos que ayer se alzaron con buena cantidad de Bonar Arg V fueron el Nación, Galicia, Santander Río, Ciudad, y Standard Bank. Además, la licitación también significa una ayuda de Economía al BCRA en su tarea diaria de sostener al dólar, ya que ahora es el Tesoro quien retira pesos de la plaza.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)